
El II Congreso ‘Agua, Arte y Vida’, organizado por la Asociación España Creativa y el Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia), se convirtió el pasado 31 de agosto en un punto de encuentro para reflexionar sobre el papel del medio rural en el presente y en el futuro. Entre las comunicaciones científicas presentadas estuvo la de Javier Paniagua Gutiérrez, educador social y gerente del Grupo de Acción Local ‘Campos y Torozos’, gestionado por la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos quien presentó el proyecto “Somos Tierra y Monte”, una iniciativa que busca reforzar la identidad del territorio y ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo en ‘Campos y Torozos’
El proyecto nace en las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos, una zona que en la última década ha sufrido una pérdida poblacional de más del 10%. Frente a este escenario, “Somos Tierra y Monte” plantea una respuesta basada en la educación, la identidad y la innovación, con el objetivo de demostrar que el medio rural no es sinónimo de abandono, sino un espacio con recursos y potencial para construir futuro.
La propuesta se articula en torno a la idea de la innovación emocional, un concepto que va más allá de la tecnología y que busca recuperar la memoria, los paisajes y las tradiciones como base para generar nuevas oportunidades. Para ello, se ha diseñado un cuaderno didáctico que servirá como herramienta pedagógica en colegios y colectivos del territorio. Este material incluye cinco bloques temáticos en los que se aborda desde el conocimiento del entorno natural hasta la cultura, la biodiversidad, la sostenibilidad y el impacto del programa LEADER, que desde hace décadas impulsa el desarrollo rural en la zona.
Durante su intervención, Paniagua recalcó que “innovar no siempre significa aplicar tecnología; también es rescatar recuerdos y convertirlos en proyectos”. En esa línea, el proyecto pretende generar un triple impacto: educativo, fortaleciendo la conciencia y el conocimiento desde la infancia; identitario, consolidando el orgullo de pertenencia y combatiendo la narrativa negativa que pesa sobre los pueblos; y estratégico, proyectando a ‘Campos y Torozos’ como un territorio dinámico, sostenible y abierto a nuevas formas de emprendimiento.
La iniciativa cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea, la Junta de Castilla y León y el MAPA, además del apoyo de una amplia red de alianzas locales. Profesoras, educadoras culturales, ayuntamientos, asociaciones y personas emprendedores participan en la puesta en marcha del proyecto, lo que refuerza su carácter comunitario y garantiza su continuidad en el tiempo. Esta colaboración se enmarca también dentro de la Intervención LEADER del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, que reconoce a los Grupos de Acción Local como agentes clave para impulsar el desarrollo en zonas rurales.
“Sin pueblos no hay futuro”, afirmó Paniagua en la clausura de su intervención, subrayando que el reto no es únicamente preservar lo existente, sino abrir caminos para que las nuevas generaciones puedan vivir, trabajar e innovar desde sus propios territorios. Su mensaje conectó con el espíritu del congreso, que este año ha buscado poner en valor la relación entre el agua, la cultura y la vida como ejes de sostenibilidad y cohesión social.
El Congreso de Paredes de Nava dejó claro que la revitalización del medio rural no depende solo de medidas económicas, sino también de proyectos que generen identidad y arraigo. “Somos Tierra y Monte” se presentó como un ejemplo de cómo unir la emoción, la educación y la innovación para construir un futuro más sólido para Castilla y León y, por extensión, para todos los territorios que hoy se enfrentan al desafío de la despoblación.